30 de julio 2021 By Claudia Lorena Peralta Antiga
Directora de la Revista Iberoamericana de Turismo Inclusivo
De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT), "El turismo es un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios. Estas personas se denominan viajeros (que pueden ser o bien turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo abarca sus actividades, algunas de las cuales suponen un gasto turístico." Las personas viajamos por diferentes motivos: por placer, por trabajo, por salud, entre muchas otras. Pero ¿sabías que existe mucha discriminación en el ocio y turismo? Hay diferentes viajeros a quienes no se les permite el acceso a espacios turísticos o solamente se les "integra", en ocasiones conscientemente y en otras ocasiones sin darnos cuenta. Tal vez hemos discriminado, por ejemplo a las Personas con Discapacidad (PcD), Adultos Mayores, comunidad LGBTTTIQ+, personas indígenas, personas de escasos recursos, personas de alguna religión, en fin. Hablar de inclusión es hablar de toda la diversidad de personas.
De acuerdo a la Norma Internacional de Turismo Accesible para Todos UNE-ISO 20902:2021, en el apartado 3.3, el Turismo Accesible es: "Turismo que conlleva un proceso de diseño universal (3.18), con las partes interesadas que permite a las personas que tienen requisitos en materia de accesibilidad por cuestiones de movilidad, visión, audición, y dimensiones cognitivas, operar de manera independiente y en condiciones de igualdad, gracias a la prestación y puesta a disposición de productos, servicios y entornos accesibles". El Diseño Universal es: "Diseño de productos, entornos, programas y servicios para que sean usados por todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación o de diseño especializado. (UNE-ISO 20902:2021 - 3.18)
El turismo inclusivo es un derecho. Las empresas deben de capacitar a su personal en la atención adecuada a PcD, adultos mayores y personas con requerimientos de accesibilidad; así como contar con diseño universal, accesibilidad y conocimiento para realizar los ajustes razonables para garantizar que TODAS las personas puedan ejercer su derecho al ocio y turismo. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en el Art. 30, se refiere a la "Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte", en el cual podemos reconocer los derechos de las PcD y auto evaluarnos como empresas prestadoras de servicios turísticos. Por ejemplo, si contamos con acceso a la información en formatos accesibles, si nuestros productos turísticos están diseñados con proveedores (cadena de valor) que tengan acceso a lugares en donde se ofrezcan representaciones o servicios culturales tales como teatros, museos, cines, bibliotecas y servicios turísticos y, en la medida de lo posible, tengan acceso a monumentos y otras instalaciones culturales y turísticas.
El turismo inclusivo, no son viajes para personas con discapacidad, el turismo inclusivo es transversal y debería estar presente en cualquier segmento turístico: turismo de negocios, turismo de romance, turismo gastronómico, turismo cultural, turismo de aventura, etc. TODAS las personas deben poder acceder por derecho. El turismo inclusivo no busca fechas de viaje para PcD, no queremos hoteles o restaurantes para PcD, sino que sea un "Turismo para Todos".
Muchas personas asocian la discapacidad con un usuario de silla de ruedas, por lo tanto se piensa que la accesibilidad se resuelve con una rampa, pero va mucho más allá, el turismo inclusivo es eliminar las barreras a las que se enfrentan las personas con algún requerimiento específico y puedan disfrutar del ocio y turismo.
Hablar de Turismo Inclusivo es también hablar de la inclusión laboral, hay pocas oportunidades de empleo en el sector turístico para PcD, Adultos Mayores entre otros, esto vuelve muy complicada la búsqueda de un trabajo digno de acuerdo a los estudios, conocimiento y experiencia, que es lo que los empresarios deberían voltear a ver. Así mismo, pueden ser las PcD emprendedores y empresarios, quienes estamos seguros que desarrollarán sus proyectos sumamente inclusivos y ya hay algunos muy buenos ejemplos.
Actualmente el turismo inclusivo se está "poniendo de moda", por lo que exhortamos a capacitarnos para dar un servicio adecuado, conforme al modelo social de los Derechos de las PcD. Las dependencias de gobierno deben contar con política pública inclusiva y a las PcD deben participar activamente en todo.
Hay que siempre tener presente el "Nada sobre nosotros, sin nosotros", no podemos hacer nada para PcD sin involucrar a las propias personas con discapacidad, ¿Quién conoce mejor las necesidades de accesibilidad en el turismo para personas ciegas, que el propio viajero con discapacidad visual?. No supongas, no pienses y mucho menos no decidas por las personas con discapacidad, pregúntales y ellos te darán la mejor solución a sus necesidades.
De acuerdo a nuestra experiencia, proponemos un modelo de trabajo que lo compartimos en el libro "Recreación Inclusiva", y es que hay que basarse en la capacidad de la persona y no en la discapacidad. No quedarnos con lo que no puede hacer, sino conocer que es lo que si puede hacer y con esto hacer los ajustes razonables para poder ofertar un servicio turístico inclusivo.
Anexo abajo el link de la Norma Internacional de Turismo Accesible y de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Claudia Lorena Peralta Antiga
Directora del Instituto Iberoamericano de Turismo Inclusivo
Presidente del Observatorio Iberoamericano de Turismo Inclusivo
Directora de la Revista Iberoamericana de Turismo Inclusivo
Contacto: instituto.inclusivo@gmail.com